Práctica 2 Efecto de la ósmosis en la papa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR


BIOLOGÍA III


PRÁCTICA 2
SEGUNDA ETAPA


EFECTO DE LA ÓSMOSIS EN LA PAPA


INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ALCÁNTAR HERNÁNDEZ WENDY
GARCÍA ANTONIO BRENDA JAQUELINE
GONZÁLEZ AHUMADA ALEXA
GUTIÉRREZ BAEZ MARTELL RODRIGO
REYES VARGAS DIANA GABRIELA
ZÚÑIGA CERVERA CATHERINE ANDREA




GRUPO: 523




PROFESORA: MARÍA EUGENIA TOVAR

 

 






Actividad experimental 6. Octava etapa

Efecto de la ósmosis en la papa

Preguntas generadoras e hipótesis:
1.    ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
En el paso o difusión de un solvente, principalmente de moléculas de agua, a través de la membrana semipermeable entre dos regiones a diferente concentración.
2.    ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
En la membrana celular.
3.    ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?
Actuaría como la célula, porque al estar dentro de agua con sal, la absorbe y va a tener un efecto de ósmosis, aumentando o disminuyendo su tamaño dependiendo de la cantidad de sal que haya en la solución.

Introducción:

La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable (que permite el paso de disolventes, pero no de solutos), desde una disolución más diluida a otra más concentrada.
El agua es la molécula más abundante en el interior de todos los seres vivos, y mediante la ósmosis es capaz de atravesar membranas celulares que son semipermeables para penetrar en el interior celular o salir de él. Esta capacidad depende de la diferencia de concentración entre los líquidos extracelular e intracelular, determinada por la presencia de sales minerales y moléculas orgánicas disueltas. 

Son hipertónicos, los que tienen una elevada concentración de solutos con respecto a otros en los que la concentración es inferior.  Son hipotónicos los que contienen una concentración de solutos baja con respecto a otros que la tienen superior.  Como consecuencia del proceso osmótico se puede alcanzar el equilibrio, igualándose las concentraciones; entonces, los medios serán isotónicos.

Objetivo:
  • Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.
Material:
3 vasos de precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
Material biológico:
Papa mediana
Sustancias:
100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico
Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
·         En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
·         En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
·         En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo  extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.
Resultados:

Masa de la papa/tiempo
Agua destilada
NaCl al 1%
NaCl al 20%
inicial
0.6
0.6
0.6
10 min
0.7
0.5
0.5
20 min
0.6
0.5
0.5
30 min
0.6
0.5
0.5
40 min
0.6
0.5
0.5
50 min
0.6
0.5
0.5
60 min
0.6
0.5
0.5




Análisis de los resultados:

Aunque en esta práctica, por la falta de tiempo y de mediciones no pudimos notar cambios en la papa,  podemos saber que hace una reacción similar a la ósmosis.
Primero, la prueba con agua destilada y la papa, representaba la reacción hipotónica, esto quiere decir que estaba equilibrado el solvente y el soluto a una concentración similar.
Se pudo apreciar que en la prueba con 1% de concentración de soluto, podemos decir que esta en un medio isotónico, ya que la célula tenía más soluto de lo que había en el agua, por lo que el agua comenzaba a entrar en la célula y esto hacia que la célula o representado por esta práctica, la papa creciera. Mientras que la prueba de 20% soluto está en un medio hipertónico, al ser el soluto muy concentrado del agua, mucho más que de la papa, el agua de la papa salía de esta, lo cual hacia que la papa disminuyera su  peso.

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:

1.    ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
En el paso o difusión de un solvente, principalmente de moléculas de agua, a través de la membrana semipermeable entre dos regiones a diferente concentración.
2.    ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
En la membrana celular.
3.    ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?
Actuaría como la célula, porque al estar dentro de agua con sal, la absorbe y va a tener un efecto de ósmosis, aumentando o disminuyendo su tamaño dependiendo de la cantidad de sal que haya en la solución.

Nuestras predicciones son, que en el medio hipotónico es con el agua destilada, la disolución en el 1% es en un medio isotónico, mientras que la solución estaba al 20% era en un medio hipertónico.

Conclusiones:
Con esta práctica, pudimos observar y comprender el efecto de la osmosis a través de la papa. Esta, actúo como la membrana semipermeable porque vimos como los tipos de solución hicieron que la papa tuviera un efecto isotónico, hipertónico e hipotónico. Como mencionamos en la hipótesis, el medio hipotónico fue cuando la papa estaba en agua destilada; el medio hipertónico era cuando estaba la papa con la disolución de NaCl al 20%; y  finalmente, el medio isotónico era con la disolución de NaCl al 1%. Pudimos ver muy poco el cambio, porque no cambiaron mucho nuestros resultados, pues se mantuvieron, pero a través de la inferencia sabíamos lo que debía pasar.


Bibliografías:

  • ·         Tovar, M. (2006) Programa de Biología III. México. pp. 41, 42, 43.
  • ·      Recuperado de Osmosis y tonicidad: https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-transport/diffusion-and-osmosis/a/osmosis
  • ·         Recuperado de La ósmosis: http://www.infobiologia.net/p/osmosis.html



W de Gowin:


Comentarios