UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
COLEGIO
DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL
SUR
BIOLOGÍA
III
PRÁCTICA
3
SEGUNDA
ETAPA
OBSERVACION
DE CLOROPLASTOS EN CÉLULAS VEGETALES Y LA CICLOSIS EN LA ELODEA.
INTEGRANTES
DEL EQUIPO:
ALCÁNTAR HERNÁNDEZ WENDY
GARCÍA ANTONIO BRENDA JAQUELINE
GONZÁLEZ AHUMADA ALEXA
GUTIÉRREZ BAEZ MARTELL RODRIGO
REYES VARGAS DIANA GABRIELA
ZÚÑIGA CERVERA CATHERINE ANDREA
GRUPO:
523
PROFESORA:
MARÍA EUGENIA TOVAR
Actividad experimental 4.
Quinta y sexta etapas
Observación de cloroplastos en células
vegetales y la ciclosis en Elodea
Preguntas
generadoras:
- ¿Qué es una célula?
- ¿Cuál es la función del
cloroplasto?
- ¿Qué es y a qué se debe la ciclosis
en las células vegetales?
Planteamiento de las hipótesis:
Nosotros tenemos muy presente que el elemento fundamental
el cual constituye a los seres vivos son las células, también tenemos presente
al cloroplasto siendo el organelo que a su vez contiene la clorofila es un
pigmento fotosensible, teniendo como función capturar la energía luminosa, la
cual es indispensable para realizar el proceso de la fotosíntesis, nos es
necesario mencionar lo que es la ciclosis, siendo está descrita como los
movimientos circulatorios de forma permanente de los cloroplastos
ubicados en el citoplasma y por lo tanto de los componentes celulares.
Introducción
Las
plantas verdes liberan oxígeno molecular (O2) como producto de la fotosíntesis
y representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este oxígeno satisface los
requerimientos de todos los organismos terrestres que lo respiran, además
cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos
acuáticos. La luz se transforma por
procesos biofísicos en energía química durante la fotosíntesis. La energía
contenida en la luz permite que los cloroplastos puedan modificar la estructura
química del dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en compuestos
orgánicos.
Los
organelos celulares donde ocurre la fotosíntesis son los cloroplastos. Los
cloroplastos se encuentran envueltos por un juego doble de membranas
controladoras del tránsito hacia afuera y hacia adentro de las moléculas.
Internamente están constituidos por un material gelatinoso rico en enzimas
denominado estroma. Es aquí donde ocurre la reacción de conversión del dióxido
de carbono en carbohidratos. Los cloroplastos poseen membranas laminares y en
forma de sacos cerrados aplanados, como vesículas, llamados tilacoides. Los
tilacoides forman pilas denominadas grana, que están comunicados entre sí por
otros tilacoides de forma más alargada. En las membranas tilacoidales están las
clorofilas y otros pigmentos que participan en la absorción de la luz, enzimas
para el transporte de electrones y el factor de acoplamiento para la formación
de ATP. Los principales pigmentos presentes en las membranas tilacoides son la
clorofila a y la clorofila b. a su vez se encuentran otros pigmentos llamados
carotenos y xantofilas.
Objetivos:
·
Observar células vegetales.
·
Observar los cloroplastos en
células vegetales.
·
Observar el movimiento de
los cloroplastos (ciclosis) en las células de la planta acuática Elodea.
Material:
Portaobjetos y cubreobjetos
1 vidrio de reloj ó caja de Petri
2 agujas de disección
2 goteros
Navaja
o bisturí
Material biológico:
Hojas
y tallos de apio
Hojas
de espinaca
Hojas
de lechuga
Ramas de la planta de Elodea expuesta a la luz
Ramas
de la planta de Elodea en
oscuridad
Sustancias:
Azul de metileno
Agua destilada 200 ml
Agua
de la llave
Equipo:
Microscopio óptico
Procedimiento:
A. Preparaciones temporales
para observar cloroplastos.
Realiza
preparaciones temporales de la epidermis de hojas y tallos de apio, espinaca y
lechuga. Localiza los cloroplastos.
Para realizar preparaciones
temporales:
- Retira cuidadosamente, con ayuda de
unas pinzas de disección, la epidermis del tallo de apio.
- Colócala en un portaobjetos, agrega
una gota de agua de la llave y pon un cubreobjetos.
- Observa en el microscopio con el
objetivo de 10x, después cambia al objetivo de 40x.
- Realiza esquemas de tus observaciones.
Repite
el procedimiento con la epidermis de hoja de espinaca.
NOTA:
Para resaltar los cloroplastos agrega una gota de azul de metileno.
B. Para observar la ciclosis
en los cloroplastos de Elodea.
Selecciona
una hoja joven de la planta de Elodea,
colócala en un portaobjetos con el envés hacia arriba, agrega una gota de agua
de la llave, y pon el cubreobjetos. Coloca la preparación en el microscopio y
obsérvala con el objetivo de 10x ¿Observas movimiento?
Indica cuántos cloroplastos observaste en cada
célula, Observa con el objetivo de 10x.
Después cambia al objetivo de 40x, ubica un
cloroplasto al centro del campo de observación. Descríbelo.
Resultados:
Célula
|
Cloroplastos
por célula
|
1
|
111
|
2
|
103
|
3
|
114
|
Estos
resultados corresponden a la planta que estuvo en la obscuridad.
Análisis
de los resultados:
Los cloroplastos son organelos celulares que se encargan de la
fotosíntesis en las células eucariotas. Estos están envueltos por una membrana
que contiene vesículas llamadas tilacoides, allí es donde se organizan los
distintos pigmentos para permitir captar la energía luminosa y transformarla en
energía química. Por lo tanto, los cloroplastos permiten el proceso de la
fotosíntesis.
La ciclosis es un movimiento giratorio en el contenido citoplasmático,
este movimiento mejora el intercambio de sustancias a la vez que arrastra los
cloroplastos. Este movimiento será causado por la luz solar.
Tanto la ciclosis como los cloroplastos los pudimos ver en la planta que
estuvo en la obscuridad.
Replanteamiento
de las predicciones de los alumnos:
Nosotros tenemos
que el elemento fundamental que constituye a los seres vivos son las
células, también tenemos sabemos que el cloroplasto es el organelo que contiene la clorofila que es un pigmento
fotosensible.
La clorofila tiene como función capturar la energía
luminosa, la cual es indispensable para realizar el proceso de la fotosíntesis.
La ciclosis, está descrita como los movimientos
circulatorios de forma permanente de los cloroplastos ubicados en el
citoplasma y por lo tanto de los componentes celulares.
Conceptos clave:
Célula vegetal:
la célula vegetal es aquella que compone a los miembros del
reino Plantae. Es una célula eucariota, con un núcleo diferenciado, membrana y
citoplasma al igual que la célula animal.Los genes en la célula vegetal se
encuentran en unas estructuras llamadas cromosomas dentro del núcleo
celular.Contienen una vacuola central de gran tamaño que ayuda con el
movimiento de moléculas y la digestión de desperdicios.Tienen una pared celular
hecha principalmente de celulosa que se encuentra fuera de la membrana celular
que da soporte y protección a la célula así como juega un papel preponderante
en la comunicación celular.La célula vegetal es la encargada de la fotosíntesis, un proceso importantísimo en la naturaleza durante el cual
las plantas liberan el oxígeno vital que los seres vivos necesitan para
respirar
Cloroplasto: Son orgánulos característicos de la
célula vegetal pues en ellos tiene lugar el proceso de la fotosíntesis.
Contienen una sustancia de color verde o pigmento que recibe el nombre de
clorofila y que confiere a las plantas su distintiva coloración verde.Los
cloroplastos convierten la energía lumínica proveniente del sol en energía
química.
Ciclosis: La ciclosis es un movimiento permanente giratorio de
los cloroplastos, regular o irregular del citoplasma y loscomponentes
celulares vegetales. Su función es la de facilitar el intercambio de sustancias
intracelularmente o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía fundamentalmente
dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo
estimula.
Conclusiones:
En
esta práctica podemos concluir que los cloroplastos son organelos los cuales
tienen una función muy esencial, la cual es utilizar la energía de la luz solar
para activar la síntesis de moléculas de carbono y a su vez libera el oxigeno,
gracias a esto las plantas pueden realizar el proceso de la fotosíntesis, que
como sabemos, con este proceso crean su alimento (glucosa).
Bibliografía:
·
Tovar, M. (2006) Programa de
Biología III. México. pp. 38, 39.
·
Fisiología vegetal.
Recuperado de: https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/11/24/fisiologia-vegetal-la-fotosintesis-el-proceso-que-alimenta-al-mundo/
·
La célula vegetal (2015).
Recuperado de: http://www.bioenciclopedia.com/la-celula-vegetal/
W
de Gowin:
Comentarios
Publicar un comentario