UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y
HUMANIDADES
PLANTEL SUR
BIOLOGÍA III
PRÁCTICA 2
ACCIÓN
DE LA AMILASA SOBRE EL ALMIDÓN.
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ALCÁNTAR HERNÁNDEZ WENDY
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ JOSÉ ANTONIO
GARCÍA ANTONIO BRENDA JAQUELINE
GONZÁLEZ AHUMADA ALEXA
REYES VARGAS DIANA GABRIELA
ZÚÑIGA CERVERA CATHERINE ANDREA
GRUPO: 523
PROFESORA: MARÍA
EUGENIA TOVAR
Preguntas generadoras:
- ¿Cómo actúa la amilasa sobre el
almidón?
- ¿Cómo está formado el almidón
químicamente?
- ¿Qué es la amilasa desde el punto
de vista químico?
- ¿Cuál es papel que desempeña el
almidón en los animales?
- ¿Por qué es necesario para los
animales que la amilasa actúe sobre el almidón?
Planteamiento de las
hipótesis:
¿Cómo
actúa la amilasa sobre el almidón?:
La
amilasa es un enzima que fragmenta el almidón en sus componentes.
¿Cómo
está formado el almidón químicamente?:
El
almidón está formado por enlaces de amilosa y amilopectina.
¿Qué
es la amilasa desde el punto de vista químico?:
La
amilasa es una enzima hidrolasa que es dependiente del cloruro y que actúa en
los carbohidratos.
¿Cuál
es papel que desempeña el almidón en los animales?:
El
almidón tiene un papel importante, ya que, junto con el glucógeno y la celulosa,
se encargan de la unión de moléculas de glucosa.
¿Por
qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el almidón?:
El
almidón es una sustancia de reserva energética, que recibe el nombre de
glucógeno, así que el papel de la amilasa es digerir el almidón para formar
azucares.
Introducción
El almidón es un carbohidrato de reserva, sintetizado
y almacenado como fuente de energía en plantas superiores; después de la
celulosa, es el segundo hidrato de carbono más abundante en la biosfera. Es un polisacárido, que son
carbohidratos constituidos por la unión de muchos monosacáridos, en este caso,
de glucosas.
Químicamente, es un polisacárido semicristalino
compuesto por D-glucopiranosas unidas
entre sí mediante enlaces glucosidicos. Está formado por dos polímeros de
diferente estructura (amilosa y amilopectina).
El almidón puede ser degradado por muchas enzimas. En
los mamíferos, estas enzimas se llaman amilasas, y se producen sobre todo en
las glándulas salivares y en el páncreas.
Las enzimas son sustancias que aumentan la velocidad
de una reacción química sin sufrir alteraciones. Cuando sucede la reacción, el
sustrato se convierte en uno o más productos y la enzima se reserva sin cambios
químicos.
La mayoría de las enzimas reciben su nombre de acuerdo
con el sustrato sobre el que actúan, agregándole la terminación “asa”. La
amilasa es la enzima que degrada al almidón.
La amilasa es
responsable de catalizar al almidón, en fracciones más pequeñas. Estos fragmentos eventualmente son
fraccionados en sus monómeros; las unidades de glucosa son usadas
posteriormente por las células como una importante fuente de energía.
Objetivos:
·
Identificar la acción de la
amilasa de la saliva sobre el almidón
·
Identificar los productos de
la acción de la amilasa sobre el almidón
·
Caracterizar la digestión
enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales.
Material:
Papel
filtro
Embudo
5
tubos de ensayo
2
goteros
2
cápsulas de porcelana
Material biológico:
Muestra
de saliva
Sustancias:
Agua
destilada
Almidón
Reactivo
de Benedict
Reactivo
de Lugol para almidón
Equipo:
Balanza
granataria electrónica
Parrilla
con agitador magnético
Procedimiento:
A. Obtención de la enzima
amilasa
Después
de enjuagar la boca, mastica un trozo de papel filtro para estimular la salivación. Los líquidos
segregados se van pasando a un embudo que tenga un papel filtro, el filtrado se
coloca en un tubo de ensayo hasta obtener 1
ml.
La
saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua
destilada, así se obtiene la preparación de enzima base.
Se
prepara una solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de almidón y se disuelven
en 100 ml de agua destilada
Se
colocan 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo se le agregan 2 ml de la
solución de almidón al 2% y 2 ml de la solución base de la enzima. En otro tubo
se colocan 2 ml de agua destilada y se le agregan 2 ml de la solución de
almidón al 2%.
Los
tubos se colocan en baño maría a 37° C, durante 15 minutos dejando que la
amilasa vaya hidrolizando al almidón
Una
vez transcurridos los 15 minutos se sacarán los tubos del baño maría y se harán
las pruebas del lugol y Benedict
B. Reacciones de lugol para
almidón y Benedict
La
prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón, con
este reactivo se obtiene un color azul-violeta característico. Toma 1 ml de la
disolución de cada uno de los tubos y añade unas gotas de lugol a cada una de
ellas. Si no existe la hidrólisis del almidón la prueba será positiva.
La
prueba de Benedict permite identificar a los azucares reductores. Toma 1 ml de
cada uno de las disoluciones de los tubos y agrégales 1 ml del reactivo de
Benedict, enseguida coloca ambos tubos en baño María, si existe hidrólisis del
almidón se formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de
azúcares como la glucosa y la maltosa.
Resultados
CONTENIDO DEL TUBO
|
REACCIÓN DE LUGOL
|
REACCIÓN DE BENEDICT
|
Amilasa
+ almidón + agua
|
Obtuvimos
un color rojo intenso.
|
|
Almidón
+ agua
|
Obtuvimos
un color azul cielo muy suave.
|
Análisis de resultados
Si a una mezcla de almidón y agua añadimos Lugol y
dejamos que ésta reaccione, puede adquirir un color violeta o naranja. Si el
color es violeta quiere decir que el Lugol no ha reaccionado, así que el
almidón no se ha identificado. Mientras que si es de color naranja o amarillo
significa que ya se identificó el almidón. En nuestra práctica, la muestra no
tomó un color naranja/amarillo, lo que quiere decir que el Lugol reacciono con
el almidón.
La saliva contiene una enzima llamada amilasa, la cual
actúa sobre el almidón para descomponerlo en azúcares reductores como la
glucosa.
El Benedict es un reactivo a base de cobre que permite la
identificación de azúcares simples. El Benedict está constituido a base de
sulfato cúprico que posee una coloración azul.
Al hacer contacto con los azúcares simples, se reduce el
sulfato cúprico a cuproso, haciendo que éste tome una coloración rojiza. En
nuestra muestra, pudimos encontrar un color rojizo intenso, por lo cual sí se
encontraron azúcares.
Discusión/ organización:
Esta
práctica inicio de la misma forma en cómo inicio la práctica anterior vimos el
video que las maestras nos muestra de cómo deberíamos elaborar correctamente la
práctica una vez vistos comenzamos el trabajo.
Fuimos
por todo el material que necesitábamos el compañero que debía aportar la saliva
como un cacho de papel filtro y lo comenzó mascar frotando sus glándulas
salivales para crear aún más saliva.
Mientras
dulce compañero generaba lo más posible de salir a los demás comenzaban con el
baño maría para cuando necesitáramos los matraces con el agua a la temperatura
correcta estarían listos.
Una
vez un matraz con la temperatura que necesitábamos comenzamos a elaborar los
tubos de ensayo el primer tubo de ensayo fue de 2 mililitros de saliva con 10
ML de agua destilada a esa mezcla del agua destilada y saliva se le quitó 2
mililitros para hacer una nueva mezcla
con ahora amilasa. Una vez obtenidos
Estos
dos tubos de ensayo y qué el termómetro nos indicará que era la temperatura del
agua sea la correcta los colocamos en el baño maría al colocarlos les agregamos
un poco del reactivo Lugol al tubo de ensayo que contenía sólo saliva y agua
éste debería indicarnos un color azul-púrpura el cual nos indicaría si habría
almidón o no en la muestra salival, si existía la hidrólisis de almidón la
prueba seria positiva, mientras que en el otro tuvo que contenía saliva, agua,
y amilasa.
Colocamos
una pequeña muestra del reactivo Benedict este debería identificar a los
azúcares reductores enseguida de colocar ambos tubos en baños María, si existe
hidrólisis de almidón se formará un precipitado rojo ladrillo que indica la
presencia de azúcares como la glucosa y la maltosa
Al
finalizar todos los compañeros del equipo lavamos y acomodamos cada uno de los
instrumentos que ocupamos para asegurarnos de que estuvieran completos.
Conclusiones
La
amilasa al entrar en contacto con el almidón lo degrada, gracias a la actividad
enzimática. Gracias al lugol pudimos presenciar el almidón, ya que se tornó de
un color violeta casi azul marino. En otro tubo de ensayo, donde se encontraba
el reactivo Benedic pudimos observar los azúcares simples de un color naranja.
Replanteamiento de las
predicciones de los alumnos
¿Cómo
actúa la amilasa sobre el almidón?:
La
amilasa es un enzima que fragmenta el almidón en sus componentes.
¿Cómo
está formado el almidón químicamente?:
El
almidón está formado por enlaces de amilosa y amilopectina.
¿Qué
es la amilasa desde el punto de vista químico?:
La
amilasa es una enzima hidrolasa que es dependiente del cloruro y que actúa en
los carbohidratos.
¿Cuál
es papel que desempeña el almidón en los animales?:
El
almidón tiene un papel importante, ya que, junto con el glucógeno y la
celulosa, se encargan de la unión de moléculas de glucosa.
¿Por
qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el almidón?:
El
almidón es un polisacárido de reserva energética, el papel de la amilasa es
digerir el almidón para formar azucares.
Predicciones
Con
esta práctica creemos que al momento de de agregar lugol al almidón este
cambiara de color azul, indicando presencia de almidón. Cuando se agregue el
reactivo Benedict al tubo con amilasa con almidón se tornara azul y cuando
hierva la solución se volverá roja por la presencia de glucosa.
Bibliografía:
-Granillo, María. et.
al. (2014) Biología general, los sistemas vivientes. México: Grupo
editorial patria. pp. 69, 75, 76.
-Nervenis, Mirel. Polisácaridos, PDF. Fecha de
consulta: 26 de septiembre del 2017. http://www.dfpd.edu.uy/ifd/melo/departamentos/biologia/Polisacaridos.pdf
-Tovar, Tomas. (2008). Caracterización morfologica y
térmica del almidón de maíz obtenido por diferentes métodos de aislamiento
(Tesis). Hidalgo, México: Universidad autónoma del estado de Hidalgo. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/508/Caracterizacion%20morfologica%20y%20termica%20almidon%20de%20maiz.pdf;jsessionid=38280DAC36C88FE9B2F2DCCBE6B87461?sequence=1
-Tovar, M. (2006) Programa de Biología III. México.
pág. 15-16
W de Gowin
Comentarios
Publicar un comentario