UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
BIOLOGÍA III
PRÁCTICA 1
PATRONES
DEL APARATO DIGESTIVO EN LOS ANIMALES
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ALCÁNTAR HERNÁNDEZ WENDY
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ JOSÉ ANTONIO
GARCÍA ANTONIO BRENDA JAQUELINE
GONZÁLEZ AHUMADA ALEXA
REYES VARGAS DIANA GABRIELA
ZÚÑIGA CERVERA CATHERINE ANDREA
GRUPO: 523
PROFESORA: MARÍA
EUGENIA TOVAR
Objetivos:
·
Conocer tres aparatos digestivos de animales
con distinto grado de complejidad.
·
Identifique los patrones que se presentan en
estos tres aparatos digestivos.
·
Reconocer las porciones especializadas de los
aparatos digestivos.
Preguntas generadoras e hipótesis
(iníciales):
1. ¿Presentan algunas similitudes los aparatos
digestivos de la hidra, planaria y lombriz de la tierra
Tanto la hidra como la lombriz de tierra
presentan similitudes en el aparato digestivo, mientras que la plantaría es
completamente diferente.
2. ¿A
que se deben las diferencias en la complejidad del aparato digestivo de la
hidra, planaria y lombriz de tierra?
La
diferencia con la planaria empieza por su boca, que a la vez es su ano, pues
éstas se alimentan y defecan por el mismo orificio. El aparato digestivo de las
pulgas de agua es más primitivo porque estos organismos son más antiguos.
3. ¿La
estructura y funcionamiento de estos aparatos digestivo tienen algunas
semejanzas con el hombre? ¿A que se deben?
La
lombriz es la más parecida, en cuanto al aparato digestivo, al de un ser humano
porque su funcionamiento es semejante por los órganos que la componen, mientras
que con las pulgas de agua o las planarias, no hay similitud.
Introducción
Todos
los animales son organismos pluricelulares que no pueden producir su propio
alimento, por lo cual son heterótrofos, así que necesitan incorporar su
alimento desde el exterior.
Las
necesidades alimenticias de cada animal varían según sus limitaciones de
producir diferentes tipos de enzimas. Otras limitaciones son dadas por los
medios de captura o ingestión del alimento, mientras se tenga una amplia
variedad de alimentos que un animal pueda ingerir, mayor será su éxito para
adaptarse.
Los
animales pueden dividirse en dos grupos; si son vertebrados o invertebrados.
Los
animales invertebrados carecen de columna vertebral, algunos de ellos pueden
tener esqueleto no óseo, normalmente externo, a esto se le llama exoesqueleto.
Viven en tierra o en agua, ya sea dulce o marina.
Los
animales vertebrados tienen columna
vertebral y cráneo, que forman parte de un esqueleto interno
o endoesqueleto. Gracias a su esqueleto interno pueden mantener la
forma del cuerpo, proteger ciertos órganos y desplazarse
La
planaria, hidra y lombriz de tierra son tres claros ejemplos de animales
invertebrados, de los cuales los primeros dos tienen un aparato digestivo
ciego, mientras que la lombriz de tierra un aparato digestivo completo.
Las
diferencias en los aparatos digestivos de los animales se presentan por los
diversos grados de diferenciación de las regiones del tubo digestivo.
Un
tubo digestivo completo es el cual presenta tres regiones: anterior, media y
posterior.
Otros
organismos como la planaria y la hidra, tienen una sola apertura por la cual
introducen el alimento y eliminan los desechos.
El
orificio bucal de las planarias, está situado en el centro del cuerpo, que es
aplastado, como lo indica su nombre de planaria.
Material:
3
Cajas de Petri
Estuche
de disección
1
Gotero
Alfileres
Material biológico:
Hidras
Daphnia
o pulgas de agua
Planarias
Lombrices
de tierra
Pedazo
de hígado crudo de pollo o res
Sustancias:
Parafina
Azul
de metileno
Equipo:
Microscopio
de disección
Parrilla
con agitador magnético
Guía de observación de la alimentación
en la Hidra.
¿Cuántas aberturas existen?
Una
¿Cuál es su posición?
Su
forma es tubular
Posteriormente
coloca las pulgas de agua que son el alimento de las hidras, y observa que es lo que sucede.
¿Por dónde entra el alimento a la hidra?
Por
su boca y entran con ayuda de sus tentáculos
¿Por dónde salen los desechos de la
alimentación?
Al
cabo de dos o tres días los restos del alimento salen por la boca
Explica cómo se lleva a cabo el proceso
digestivo en la hidra.
Cuando
se alimentan, las hidras extienden el cuerpo hasta su máxima longitud y luego
lentamente extienden los tentáculos. Los tentáculos son extraordinariamente
extensibles y pueden alcanzar de cuatro a cinco veces la longitud del cuerpo.
Una vez que la hidra está totalmente extendida, los tentáculos pueden maniobrar
lentamente alrededor a la espera de entrar en contacto con una presa adecuada.
Una vez un tentáculo hace contacto, se disparan sus cnidocitos y, al cabo de 30
segundos la mayoría de los demás tentáculos ya se han unido en el ataque para
capturar la a presa; dentro de dos minutos, los tentáculos han rodeado la
presa, que es trasladada a la apertura bucal. Dentro de los diez minutos
siguientes, la presa han sido encerrada en de la cavidad gastrovascular y se
han iniciado la digestión. Después de dos o tres días, los restos indigeridos
son expulsados a través de la boca, ya que carece de ano. El comportamiento
alimenticio de la hidra es bastante complejo teniendo en cuenta la simplicidad
de su sistema nervioso.
Coloca
las planarias que colectaste en una caja de Petri, obsérvalas a través de
microscopio estereoscópico.
Localiza un orificio en la región
ventral del cuerpo ¿qué forma tiene? Circular
¿Cuál es su función? Absorber
su alimento
Agrega
pequeñas porciones de hígado y observa
¿Cómo ingiere la hidra el hígado?
Por
medio de la faringe
¿Por dónde salen los desechos de la
alimentación?
Por
la boca
Explica cómo se lleva a cabo el proceso
digestivo en la planaria.
Las
planarias poseen un órgano llamado faringe, la cual permite la manipulación de
las presas y eventual alimento hasta la boca, la cual desemboca en un tubo
digestivo multiramificado y ciego (sin ano).
Elabora un dibujo de la planaria y
señala los sitios dónde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.
Guía de observación de la alimentación
en la lombriz de tierra
Coloca
una lombriz de tierra que haya sido purgada, sobre la caja de Petri que
contiene la parafina. Observa al ejemplar y trata de identificar la boca en el
extremo anterior y el ano en el extremo posterior en posición ventral. Añade un
poco de agua hasta que se cubra completamente el organismo. Coloca la lombriz
con el lado más obscuro del cuerpo hacia arriba, esta es la región dorsal y
agrégale un gotero lleno con acetona. Inserta un alfiler en extremo anterior y
otro en el extremo posterior e inicia la disección haciendo una incisión en la
región anterior media dorsal continuándola hasta el extremo posterior. Con los
alfileres (inclinados hacia la parte exterior del cuerpo de la lombriz) sostén
la pared del cuerpo a la base de parafina de la caja. Identifica las partes del
tubo digestivo.
¿Cuántos ensanchamientos observaste en
el tubo digestivo?
Dos
¿Cuál es la función de la faringe?
Ya
que no tiene un sistema digestivo complejo la faringe es la que se encarga de
ir pasando lo que la lombriz se come hasta llegar al buche.
¿Qué función realizan la molleja y el
buche?
El buche
sirve para almacenar el alimento y de ahí pasa el alimento a la molleja y es
ahí donde el alimento es triturado en partículas más simples lo que pueda
permitir una mejor absorción de nutrientes finalmente en el intestino
¿Cuál es la función de las glándulas
salivales?
Humedecer
el alimento para llevar a cabo una pre-digestión
¿En dónde se lleva a cabo la absorción de las substancias
nutritivas?
En
el intestino
¿Cuál es la función del recto?
Conducir
los residuos del alimento hasta el ano para que sean expulsados
¿Por dónde salen los desechos de la
alimentación?
Por
el ano
Discusión (organización)
Después
de observar los videos de como las plantarias e hidras se alimentan, dimos
comienzo a la práctica. Comenzamos colocando a la lombriz en l caja con cera,
ahí le agregamos agua hasta cubrirla, y con el gotero esparcir las gotas de
acetona para anesteciarla. Una vez anesteciada colocamos el alfiler en la parte
superior de la lombriz (la parte más gruesa del organismo),y otro en la parte
inferior para un mejor soporte, una vez que estuviera firme la lombriz,
progresamos con la disección. Mientras una persona abría, y colocaba los
alfileres en los pliegues ya cortados, otra sostenía a la lombriz con las
pinzas para una mejor presión en el corte. Mientras se abría la primer lombriz;
los demás ayudaban a alumbrar la zona de disección y a comenzar a anesteciar la
segunda lombriz. Una vez la primera lombriz estubiera terminada, se
intercambiaron los roles para que todos puedesen participar en la práctica. Con
ayuda del microscopio observamos el aparato digestivo de las dos lombrices
deseccionadas. Al término de la práctica todos comenzamos a limpiar nuestro lugar
de trabajo y utensilios
Conclusiones.
Mientras
pensábamos que las hidras y las planarias eran completamente diferentes
respecto al aparato digestivo, nos dimos cuentas que es todo lo contrario, ya
que ambos organismos tienen un sistema digestivo ciego. Al contrario, llegamos
a la conclusión de que la lombriz de tierra es el organismo de los tres que
estudiamos, con el aparato digestivo más similar al de un ser humano, ya que
ambos tienen un aparato digestivo completo, con una región anterior, media y posterior.
Bibliografía
UNAM. (2013). Galería -
Invertebrados. 7 de Septiembre de 2017, de UNAM Sitio web: http://sistemas.fciencias.unam.mx/~biomar/bioportal/Galeria/Invertebrados.php
Tovar, M. (2006) Programa de Biología III. México. pp: 13-14.
El universo bajo el
microscopio (2011). Blogspot – Planaria. 7 de Septiembre de 2017.
Sitio web:
W
de Gowin
Comentarios
Publicar un comentario